Como ya comenté en la entrada anterior, si algo me queda claro, después de estar casi acabando esta formación, es que ser tutora de formación en red tiene más responsabilidad de lo que yo creía.
No sólo necesitas tener un buen nivel de competencia digital, sino que además tienes que ser una persona que aúne algunas de las llamadas soft skills o "habilidades blandas" para poder realizar un buen acompañamiento al alumnado participante. Tener gran disponibilidad y flexibilidad de tiempo para que la atención personalizada se pueda producir es uno de los grandes retos para el tutor/a, además de saber comunicar con prudencia, respeto y sensibilidad. El test que hemos realizado también me ha ayudado a reflexionar sobre mis debilidades y fortalezas relativas a mi competencia digital. Me ha motivado bastante porque he podido comprobar que domino muchos de los indicadores que presenta. Ahora me siento más segura en caso de enfrentarme a realizar alguna tutorización. Me conozco mejor en esta materia y domino los procesos (tipos de tareas, retroalimentaciones, interfaz de Moodle, mensajerías...) Gracias por el asesoramiento y acompañamiento.
0 Comentarios
![]() Si me preguntaran por el elemento, aspecto, circunstancia etc... más importante para aprender, ¿Sabéis lo que respondería? Efectivamente, el/la docente, el/la tutora. Casi acabando este curso, me doy cuenta de la importancia que tiene el tutor/a en el engranaje de la formación. Las competencias que esta persona debe tener van más allá de las digitales. ¿De qué nos sirve tener o ser un tutor con muchos conocimientos en el manejo de hojas de cálculo, Moodle u otras herramientas afines si no es capaz de guiar, asesorar, empatizar, comunicar,... con su alumnado? Recibir retroalimentación positiva y motivadora empuja a superarte, a hacer las tareas mejor, en definitiva, a aprender más. Gracias, Juanma, has puesto el listón muy alto. Actividades como las de los 6 sombreros de E. Bono nos ayudan a flexibilizar nuestro pensamiento, a ver las cosas de diferentes puntos de vista, a comprender mejor las opiniones de los demás y a crear un clima de comunicación asertivo y democrático, imprescindible en cualquier foro educativo.
Por otro lado, reflexionar sobre tu entorno personal de aprendizaje (PLE) también contribuye a aprender más y mejor. Saber organizarte, seleccionar, comunicar, compartir... es básico para luego poder conducir a otros como tutor/a. Las reflexiones constantes que esta formación ha planteado me han servido para ser consciente de mis debilidades y fortalezas, siendo realista con mi competencias. Haciendo el test de competencia digital me he dado cuenta de que sí tengo competencias para poder realizar las tareas de un tutor/a en red, pero también me he dado cuenta de que aún me queda por aprender, así que seguiré con ACTITUD de APRENDIZ. ![]() RECOMENDACIÓN BIBLIOGRÁFICA Seis sombreros para pensar es algo más que una recomendación bibliográfica, es una propuesta pedagógica para flexibilizar nuestros pensamientos, es decir, entrenar a nuestro cerebro para poder comprender la realidad desde muchas perspectivas. En la web lamenteesmaravillosa explica sucintamente la dinámica de pensamiento de E. Bono.
Aplicaciones didácticas en un aula digital como MoodleCon el nuevo enfoque competencial que promueve la LOMLOE donde las metodologías ágiles emergen de un modo natural, es de una gran utilidad usar herramientas de curación de contenidos para :
-Promover el aprendizaje cooperativo -Potenciar la autorregulación o la autonomía en el alumnado. -Fomentar el espíritu crítico -Permitir en aprendizaje personalizado e inclusivo Son muchos los beneficios que se obtienen: -El alumnado se siente más seguro -La motivación se hace más palpable -Permite al alumnado tomar iniciativas, liderar su aprendizaje etc... ¿Cómo lo podemos hacer? -Planteado la realización de tareas competenciales que conlleven procesos de investigación en los que la búsqueda de información sea clave así como la difusión multimedia de los mismos. De este modo, en cualquier proceso de investigación se requiere una minuciosa labor de selección y organización de información. Ésta puede puede hacer por ambas partes: el docente preselecciona, a través de una de estas herramientas, determinada información de partida y el alumnado hará la segunda criba de acuerdo a sus objetivos didácticos.
Hay muchas herramientas que facilitan la labor de selección y organización de la información: Symbaloo, Pearltrees, Listly...etc... pero yo me quedo con Wakelet.
![]()
Wakelet no se creó para fines educativos propiamente dichos, en cambio, las posibilidades educativas que ofrece han hecho que se implemente para este ámbito en WAKELET EDUCACIÓN.
Vídeo tutorial de sus posibilidades educativas.
Es una herramienta gratuita con versión web y App que permite categorizar la información seleccionada de un modo muy exhaustivo y práctico.
Puedes agrupar la información en ámbitos o temas más extensos llamados ESPACIOS y dentro de estos ir creando diferentes COLECCIONES. Dichas colecciones pueden contener: textos, anotaciones personales, audios, imágenes, vídeos, webs... y se pueden compartir con diferentes opciones de visualización (ver, añadir o editar). Otro gran punto fuerte de esta herramienta es que funciona como una red social, es decir, puedes seguir a algún perfil que sea afín a tus intereses e igualmente pueden seguirte y además tiene integración con diferentes herramientas educativas como: Flipgrid, Adobe Creative Cloud, y Edpuzzle proporcionando un mundo de posibilidades pedagógicas. Ejemplo:
Las interacciones que un tutor/a debe hacer con su alumnado tienen que estar muy pautadas y medidas.
Hay que diferenciar entre las interacciones grupales en los foros o aquellas otras que requieren una atención personalizada. Cada una de ellas usará sus propios canales. Localizar los momentos importantes o claves del curso es esencial para que nuestros mensajes, como tutores, lleguen a tiempo y sean fructíferos: inicio del curso, al finalizar cada bloque o el curso, así como los privados a aquellos alumnos que no han entrado al curso o que llevan mucho tiempo sin entrar y podrían perder la oportunidad de la formación. Rúbrica de evaluación
La rúbrica es la brújula que orientará hacia la excelencia. Es muy importante que el alumnado la conozca desde el principio y aprecie todos los indicadores. Esta rúbrica la podemos utilizar en cualquier actividad de equipos de más de 2 personas donde tengan que construir un producto final a través de algunas tareas.
Como seres sociales que somos, aprendemos con otros y de otros. Por eso, las personas nos unimos en torno a objetivos comunes, afinidades, ideologías, propósitos...etc. para aprender en comunidad.
Me ha parecido muy interesante entender una comunidad de aprendizaje como lugares (físicos, virtuales, conceptuales...) ricos en experiencias, ideas, recursos... lugares repletos de sabiduría compartida donde puedes ir cuando lo desees, dejar tus aportaciones o beber de otras que te estaban esperando y, así, de forma respetuosa y con un liderazgo compartido, estos sitios crecen y se manifiestan a través de muchos canales. Uno de estos puntos de encuentro e intercambio de conocimiento es la red social Twitter en donde se gestan comunidades que comparten aprendizaje de una forma libre y democrática. A continuación se exponen algunas características de estas comunidades y se indican algunos ejemplos pertenecientes a la cita red social. |
AutoraCuriosa, creativa y antinúmeros. ArchivosCategorías |